FONDOS Y COLECCIONES
Fondo de Prontuarios Policiales del Chubut
Responsables: Matías Chávez y Adalma Tapia
El Fondo de Prontuarios Policiales de Chubut (FPPC) es un repositorio documental que produjo el Departamento Judicial de Rawson a partir de 1940 durante el periodo del Territorio Nacional y que se extendió hasta iniciada la etapa provincial. Sin embargo, los prontuarios contienen datos e información que se remontan a fines del siglo XIX. La confección de estos documentos se vincula con normativas y acuerdos internacionales a los que Argentina suscribió en el marco de políticas vinculadas a la identificación de personas y a la homogenización de procedimientos policiales a escala internacional.
Este archivo fue transferido desde la Secretaría de Derechos Humanos Provincial en 2016 al Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales (INSHIS) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Acto fundamentado en el resguardo, conservación y puesta en valor documental. De manera colaborativa, el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET) se sumó a las tareas enfocadas en la preservación, limpieza, ordenamiento y catalogación del archivo. Los avances han incluido la descripción en profundidad de la documentación, considerando las diferentes secciones del archivo, los tipos de trámites, las tipologías de documentos, la legislación y normativas asociadas a cada gestión, entre otras.
El Fondo se compone con cerca de 90.000 prontuarios clasificados y organizados en series de acuerdo al motivo del trámite o gestión que originó cada caso:
- AG (Archivo General)
- CI (Cédulas de Identidad)
- CC (Carta de Ciudadanía)
- SP (Seguridad Pública)
- RP (Repartición Policial)
- LE (Leyes Especiales)
- RH (Robos y Hurtos)
- DE (Defraudaciones y Estafas)
- E (Expulsados)


Cada una de estas series responde a legislaciones y normativas específicas, así como también a requerimientos personales que se gestionaban en las dependencias policiales de Chubut. La documentación que incluye cada prontuario es diversa, se encuentran cédulas de identidad, actas judiciales, certificados de buena conducta, pedidos de captura, cartas de ciudadanía, registros de armas, declaraciones testimoniales e indagatorias, fotografías, impresiones dactilares, fichas de descripción fenotípica y caracterización social, actas de defunción, entre otras.
El FPPC es una fuente de información notable para comprender la historia política y social de la Patagonia sobre la base de distintos tópicos, preguntas y campos de investigación. A su vez, representa una muestra significativa de la población de Chubut si se considera su dimensión documental, su representatividad territorial y la cronología temporal que abarca. En lo que respecta a sus características y propósitos, es de los pocos que se han preservado nuestro país en el marco de tareas institucionales con fines de identificación a la vez que de control, persecución, vigilancia y represión en algunos casos.
CONTINUAR EXPLORANDO
NOVEDADES
- EL IPCSH FIRMÓ ACUERDO PARA TRABAJAR POR EL PATRIMONIO, LA HISTORIA Y MEMORIA DE MADRYNEstableciendo una agenda conjunta de trabajo con el Centro de Estudios Históricos y Sociales Madryn.
- SE LLEVÓ A CABO EL WORKSHOP SOBRE LENGUAS ORIGINARIAS DE PATAGONIAParticiparon especialistas en la temática de CONICET y universidades, junto a representantes de comunidades de pueblos originarios de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y Río Negro. Contó con el financiamiento de la Agencia I+D+I.