EXPOSICIONES Y MUESTRAS
Juan Moreteau a través de su lente
Instrumental científico y archivos desconocidos en las fronteras del Chubut (1896-1951)
La muestra fue inaugurada en el CCT CONICET-CENPAT de Puerto Madryn el 24 de junio de 2022 y se han realizado exhibiciones itinerantes en museos y centros culturales de Trelew, Esquel y Bariloche.
La puesta museográfica recorre vida y obra de Juan Moreteau, colaborador de Francisco Moreno en el Museo de La Plata e integrante de la Comisión Argentina de Límites con Chile entre 1895 y 1903.

En la exhibición pueden observarse documentos, instrumental de campo, cámaras fotográficas y más de 300 fotos en soporte papel y negativos originales de vidrio, entre otros documentos y objetos, que fueron donados y facilitados por familiares para su rescate y conservación en diciembre del 2019 al Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET), conformando un valioso Fondo Documental.
La muestra permite conocer en profundidad la historia de este ingeniero en minas francés, actor clave en la definición de los límites entre la Argentina y Chile, y en la historia de la expansión del Estado argentino en la Patagonia.


Tour virtual 360°
Se realizó un tour virtual 360° de la muestra museográfica original que puede visitarse de forma online.
Libro
Juan Moreteau a través de su lente. Instrumental científico y archivos desconocidos en las fronteras del Chubut (1896-1951)
Julio Esteban Vezub – Sebastián Pérez Parry (editores)
Grupo de Estudios Sociohistóricos, IPCSH-CONICET (Matías Chávez, Verónica Domínguez, Sofía Haller, Marcos Hamm, Julieta Magallanes, María de los Ángeles Meza y Adalma Tapia)
Editorial Sb, 2022
102 pp. con láminas color
ISBN: 978-987-8918-43-3 // 9789878918433

CONTINUAR EXPLORANDO
NOVEDADES
- EL IPCSH FIRMÓ ACUERDO PARA TRABAJAR POR EL PATRIMONIO, LA HISTORIA Y MEMORIA DE MADRYNEstableciendo una agenda conjunta de trabajo con el Centro de Estudios Históricos y Sociales Madryn.
- SE LLEVÓ A CABO EL WORKSHOP SOBRE LENGUAS ORIGINARIAS DE PATAGONIAParticiparon especialistas en la temática de CONICET y universidades, junto a representantes de comunidades de pueblos originarios de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y Río Negro. Contó con el financiamiento de la Agencia I+D+I.