FONDOS Y COLECCIONES
Elena Najlis
Responsables: Verónica Domínguez y Sebastián Pérez Parry
Elena Najlis fue una reconocida lingüista argentina, formada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. A lo largo de su trayectoria profesional se desempeñó como docente e investigadora en instituciones clave del ámbito científico nacional, como el Centro de Estudios Lingüísticos (actual Instituto de Lingüística de la FFyL-UBA), la Universidad del Salvador y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Desde estos espacios, realizó importantes contribuciones al estudio de las lenguas indígenas del Cono Sur.
Sus trabajos se destacaron por el abordaje sincrónico de distintas lenguas indígenas, entre ellas wichí, nivaclé, abipón y selk’nam, articulando metodologías provenientes tanto del trabajo de archivo como del trabajo de campo. A su vez, mostró un constante interés por los estudios tipológicos, areales y genéticos de las lenguas patagónicas y chaqueñas, integrando una mirada comparativa y regional que enriqueció los estudios lingüísticos en Argentina.

La colección personal de Elena Najlis, que permanecía en resguardo de sus familiares, fue cedida al IPCSH gracias a gestiones realizadas por la Dr. Maria Luisa Dominguez para su conservación, estudio y puesta en acceso. Este fondo documental reúne materiales de gran valor científico y patrimonial, incluyendo documentos escritos, fotográficos, sonoros y una biblioteca especializada.
Entre los materiales más relevantes se destacan:
- Una gramática selk’nam inédita (1993), revisada por la autora en el año 2000, basada en sus trabajos previos Lengua selk’nam (1973) y Diccionario selk’nam (1975).
- Tres cintas de audio abiertas con registros de lengua selk’nam, wichí y nivaclé.
- Aproximadamente 90 fichas analíticas de estudios comparativos.
- 60 fichas léxicas con vocablos selk’nam y sus traducciones al castellano.
- Nueve trabajos mecanografiados, algunos en coautoría con Pedro Viegas Barros y Leonor Acuña.
- Tres fotografías originales tomadas a hablantes selk’nam.
- Una biblioteca compuesta por 91 títulos entre libros, separatas, artículos fotocopiados y revistas especializadas.

CONTINUAR EXPLORANDO
NOVEDADES
- EL IPCSH FIRMÓ ACUERDO PARA TRABAJAR POR EL PATRIMONIO, LA HISTORIA Y MEMORIA DE MADRYNEstableciendo una agenda conjunta de trabajo con el Centro de Estudios Históricos y Sociales Madryn.
- SE LLEVÓ A CABO EL WORKSHOP SOBRE LENGUAS ORIGINARIAS DE PATAGONIAParticiparon especialistas en la temática de CONICET y universidades, junto a representantes de comunidades de pueblos originarios de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y Río Negro. Contó con el financiamiento de la Agencia I+D+I.