Ir al contenido

Fondo Documental Juan Moreteau

María Luisa López concretó un mandato familiar: recuperar la memoria histórica de su abuelo, integrante de la Comisión Argentina de Límites con Chile, colono e innovador en el Territorio Nacional del Chubut. En diciembre de 2019 junto con su hermano Luis, confiaron al IPCSH-CONICET la valorización del patrimonio histórico con fines de estudio y accesibilidad pública, gesto que fue replicado por Miriam López Arrúa y Letizia Moreteau.

“Entre las cosas que poseo de esa época, hay negativos de vidrio, fotos, libros, cámara de fotos y ampliadora, que como familia, deseamos queden a buen resguardo y sean valoradas”

María Luisa López, 15 de octubre de 2019.

Jean Joanny Moreteau

Nació el 3 de mayo de 1870 en Saint-Maurice-de-Satonnay, Francia, se graduó como ingeniero en la Escuela de Minas de Saint-Étienne. En 1895 arribó a la Argentina incorporándose al grupo de trabajo de Francisco P. Moreno en el Museo de La Plata, siendo designado ingeniero topógrafo de la Comisión Argentina de Límites con Chile como jefe de la octava subcomisión entre los lagos Buenos Aires y Vintter-Palena hasta 1903.

En 1909 se casó con Elizabeth Ann Roberts y tuvieron cuatro hijos: María, Susana, Benito y Juan Daniel. Fue concejal de la ciudad de Trelew y desarrolló múltiples iniciativas, proyectos de explotación de recursos y emprendimientos agropecuarios y comerciales en sociedad con su amigo y compañero de la Comisión de Límites el Ing. Juan Waag. Tras una activa vida pública en Chubut falleció en Trelew en 1951 a los 81 años, legando a sus descendientes un abundante archivo, que muestra tanto la relación privilegiada con los instrumentos técnicos de medición y registro como la conciencia histórica de su recorrido vital.

“[…] reconozco a mi compatriota Moreteau, vistiendo un sombrero bombín cuyos bordes había cortado. Ello le daba una fisonomía extraña. ¿Qué hace usted por aquí? – No gran cosa por el momento; estoy destinado a este rincón de la Cordillera (me señala una cima blanquecina) para relevar el límite chileno-argentino”.

Henry de la Vaulx, Voyage en Patagonie, 1901.

La Comisión Argentina de Límites con Chile

Como jefe de la octava subcomisión, Moreteau acompañó al perito inglés coronel sir Thomas Holdich en su viaje de verificación de los límites para mediar entre ambos países (1902) junto con Francisco P. Moreno, Clemente Onelli y Emilio Frey, entre otros. Además organizó el viaje del capitán W. Thompson, Ingeniero Real de Gran Bretaña, quien dirigió los trabajos de colocación de hitos fronterizos entre el lago Buenos Aires en Santa Cruz y la Colonia 16 de Octubre en Chubut.

La historia de la Comisión de Límites ha sido pensada como un problema diplomático con la república vecina, como una cuestión de demarcación fronteriza sobre territorios desiertos. Pero los documentos de Moreteau muestran una dimensión desatendida: la importancia de las poblaciones locales, mapuches, tehuelches y colonas de ambas márgenes de la Cordillera, tanto logística como en la labor de baqueanos, mediadores y facilitadores. La Comisión produjo soberanía estatal en dos frentes, uno externo y otro interno sobre los pueblos indígenas que a su vez permitieron extender los límites nacionales en la Patagonia.

“En Genoa demoramos dos días […] No fue posible conchabar algún baqueano […] pues los indios muy pretenciosos, querían aprovecharse de nuestros apuros”

Auxiliar Antonio Guglielmetti, Subcomisión 8a de Límites con Chile, 7 julio 1898. (Archivo Cancillería, Fondo F. P. Moreno, Expte. 103).

La chacra modelo: vida familiar y actividad pública en el Valle Inferior del Río Chubut

En 1903 Moreteau se radicó en Treorky, zona rural entre las ciudades de Trelew y Gaiman, compartiendo una primera chacra con su amigo y compañero de la Comisión de Límites, el noruego Juan Waag. Se especializó en el cultivo de árboles frutales y forestales, cobrando fama por la calidad de la producción que comercializó. También elaboró vinos, licores, hidromiel y vinagre de miel. Simultáneamente se dedicó a la explotación de caolín y a tareas de topografía, determinando límites entre chacras en el Valle Inferior del Río Chubut y realizando la mensura del pueblo Gobernador Costa. Moreteau fue inventor, diseñador de embarcaciones vanguardistas y autor de un proyecto de energía mareomotriz en la Península Valdés.

Su correspondencia y fotografías muestran que la figura convencional del “pionero” convive con la dimensión de los afectos, la educación de niñas y niños y el protagonismo de las mujeres que hicieron de la chacra familiar un verdadero modelo que sobrevivió a los ciclos de crisis económicas durante la mayor parte del siglo XX.

“En el Chubut, desgraciadamente, faltan muchas escuelas o, para expresarlo mejor, las escuelas son deficientes y como el nuevo estado social tiende a pertenecer a los obreros, desearía grandemente poder lograr que mis hijos aprendan un oficio o profesión”

Juan Moreteau, carta a su hermano Claude, Trelew, 25 de septiembre de 1921.

Mural “Historias de archivo”

Artista: Jorge Vázquez. Proyecto Ciencia al Viento-Paseo de Murales (Diego González Zevallos, Federico Abbondio y Lucas Bandieri)

“[…] lo que se entiende por cordillera principal está librado más bien al criterio propio de uno mismo, siendo que no existe, creo, una definición absoluta”

Juan Moreteau al Perito de la Comisión de Límites con Chile, Sr. Zacarías Sánchez, 1901 (Archivo Cancillería, Fondo F. P. Moreno, Expte. 92).

Muestra “Juan Moreteau a través de su lente”

Muestra que recorre vida y obra de Juan Moreteau, colaborador de Francisco Moreno en el Museo de La Plata e integrante de la Comisión de Límites con Chile entre 1895 y 1903″, inaugurada el 24 de junio de 2022.

Repositorio 3D

Repositorio de modelos 3D digitalizados en el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas “Dra. María Florencia del Castillo Bernal” (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

Repositorio documental

Repositorio de documentos y fotografías.

Libro

previous arrowprevious arrow
Fondo Moreteau
FONDOS Y COLECCIONES
Fondo Documental Juan Moreteau

María Luisa López concretó un mandato familiar: recuperar la memoria histórica de su abuelo, integrante de la Comisión Argentina de Límites con Chile, colono e innovador en el Territorio Nacional del Chubut. En diciembre de 2019 junto con su hermano Luis, confiaron al IPCSH-CONICET la valorización del patrimonio histórico con fines de estudio y accesibilidad pública, gesto que fue replicado por Miriam López Arrúa y Letizia Moreteau.

Fondo Moreteau
Fondo Prontuarios
FONDOS Y COLECCIONES
Fondo de Prontuarios Policiales del Chubut

El Fondo de Prontuarios Policiales del Chubut (FPPC) es un repositorio documental que, desde la década de 1940, produjo el Departamento Judicial de ese Territorio Nacional, y que reúne cerca de 90.000 prontuarios.

Fondo Prontuarios
El Progreso
FONDOS Y COLECCIONES
El Progreso

El Progreso fue un periódico regional fundado por Guillermo Martelli en Trelew en el año 1939. En sus inicios contó con la participación de estudiantes del Colegio Nacional de Trelew. Como órgano de prensa cubría noticias de interés general, con énfasis en la vida social del Valle Inferior del Río Chubut. Colaboraron en la redacción destacados periodistas de la región.

El Progreso
El Regional
FONDOS Y COLECCIONES
El Regional

El periódico se centra en las noticias de la comunidad del Valle Inferior del Río Chubut, de Gaiman, su lugar de edición, y otras localidades como Trelew, Rawson o Dolavon. Plantea las inquietudes de sus comunidades, y rescata las historias de los primeros colonos galeses llegados en 1865.

El Regional
Golfo Nuevo
FONDOS Y COLECCIONES
Golfo Nuevo

Golfo Nuevo fue un periódico fundado por el inmigrante español Vicente Pérez Medel, el 2 de mayo de 1914.
La publicación se centró mayormente en informar sobre aspectos políticos, sociales, policiales y deportivos, además de reproducir noticias destacadas a nivel nacional e internacional.

Golfo Nuevo
Magazin
FONDOS Y COLECCIONES
Magazín de las misiones anglicanas en Fuegopatagonia y regiones vecinas

La colección incluye tres series de revistas: La Voz de la Piedad para Sudamérica, 1854-1862, Una Voz de Piedad para Sudamérica, 1863-1866, y Magazín Misionero Sudamericano, 1867-1919. Se trata de los órganos impresos de una sociedad misionera, secta u organización coercitiva cristiana, fundada en el poblado de Brighton, Inglaterra, en 1844.

Magazin
Wax
FONDOS Y COLECCIONES
Wáx: Toponimia de Fuegopatagonia

Wáx es una página web colaborativa que permite conocer y recuperar topónimos – nombre de lugar- del territorio fuegopatagónico en lenguas indígenas (selk´nam, aonekko ‘a’ien, teushen, günün a yajüch, mapuzungun, yagan, kawésqar y haush).

Wax
MHN
FONDOS Y COLECCIONES
Los Territorios Nacionales de los siglos XIX-XX en el MHN

Proyecto “De los ex territorios al Museo Histórico Nacional: abordajes provinciales y valorización de colecciones con foco en el proceso de expansión estatal”
Valorización, digitalización, divulgación y mejora de la accesibilidad pública de las colecciones del Museo Histórico Nacional (MHN) de origen o temática fronteriza indígena patagónica, pampeana y chaqueña del siglo XIX.

MHN
Galina
FONDOS Y COLECCIONES
Biblioteca IPCSH: Colección Galina

La colección comprende 500 ejemplares, principalmente de historia patagónica, varios difíciles de hallar, primeras ediciones, material inédito o de poca circulación, diarios y revistas, y libros de temática política de Marcial y de Jorge Galina, quien fuera el primer gobernador constitucional de la Provincia del Chubut (1852-1862).

Galina
Muestra Moreteau
EXPOSICIONES Y MUESTRAS
Juan Moreteau a través de su lente: Instrumental científico y archivos desconocidos en las fronteras del Chubut (1896-1951)

La muestra recorre vida y obra de Juan Moreteau, colaborador de Francisco Moreno en el Museo de La Plata e integrante de la Comisión de Límites con Chile entre 1895 y 1903.

Muestra Moreteau
Muestra Al Viento
Al Viento: Lenguas de los territorios fuegopatagónicos y pampeanos

Fuegopatagonia y Pampa son los territorios de diversos pueblos indígenas desde hace, al menos, 13 mil años.
Sus lenguas –mapuzugun, günün a yajüch, rankül, aonekko ´a´ien, teushen, selk’nam, haush, yagan, kawésqar, querandí y chono– se consideraron extintas y hoy son prácticamente desconocidas para la mayor parte de la sociedad.

Muestra Al Viento
next arrownext arrow

NOVEDADES