FONDOS Y COLECCIONES
Los Territorios Nacionales de los siglos XIX-XX y el MHN
Proyecto “De los ex territorios al Museo Histórico Nacional: abordajes provinciales y valorización de colecciones con foco en el proceso de expansión estatal”
Responsable: Julio Vezub
Los documentos y objetos digitales aquí sistematizados son el resultado de las acciones de valorización, divulgación y mejora de la accesibilidad pública de las colecciones del Museo Histórico Nacional (MHN) de origen, o temática fronteriza indígena patagónica, pampeana y chaqueña del siglo XIX.
El proyecto realizado por una red federal integrada por el equipo del Museo Histórico Nacional, el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET) con sede en Puerto Madryn, Chubut, y la Universidad Nacional de San Martín ( Líneas temáticas para Museos e Institutos Nacionales, CONICET y Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación, 2022).
El proyecto fue la oportunidad para discutir el componente nacionalista, metropolitano y etnocéntrico que ha caracterizado al MHN durante parte de su historia a través de la sistematización de las colecciones provenientes o relacionadas con los Territorios Nacionales. La selección y curaduría de documentos y objetos digitalizados 3D hace posible la exhibición tangible y virtual de piezas originales y réplicas para fines educativos. El análisis de objetos colectados como botines de guerra, o como dones de intercambio fronterizo, los dispositivos tecnológicos y armamentísticos, pretrechos y uniformes, cartografía y representaciones de las campañas, fue la base para elaborar guiones museográficos alternativos a la narrativa hegemónica sobre la expansión y la consolidación del Estado argentino, la denominada “Conquista del Desierto”, reconociendo la heterogeneidad de los territorios y las poblaciones del país y sus provincias a través de la cultura material y a lo largo de su historia.
Poncho tejido en una sola pieza con lana color azul con tres listas. Esta prenda perteneció a Lucio V. Mansilla, habría sido tejido por la esposa del cacique Panghitruz Güer, bautizado Mariano Rosas, y obsequiado a Mansilla (MHN 4545).
El Gral. Lucio V. Mansilla con su Estado Mayor del Ejército Expedicionario al Desierto en 1879 (MHN 4378).
Otro objetivo del proyecto fue valorizar las colecciones de origen pampeano, patagónico y fueguino, chaqueño indígena y fronterizo, o de aquellas que vinculadas con la historia de los ex Territorios Nacionales mediante el enriquecimiento del inventario del MHN, y la profundización de la información contextual y relacional, ayudando a completar y rectificar las bases de datos.
Viage del Comandante Byron alrededor del mundo. De Ortega, Don Casimiro (MHN 1274).
“Fuerte 4ª División. Sobre la confluencia del Curi-Leufú con el Neuquén. Este paraje se encuentra 13 leguas al N.E. de Ñorquin. Vista tomada de E. a O.” Encina, Moreno y Cia., Vistas fotográficas del Territorio Nacional del Limay y Neuquén. Tomo II, 1883. (MHN 11243)
Desarrollo del proyecto con el MHN
Se relevaron las bases e inventarios del MHN aprovechando las miradas cruzadas y las diferentes perspectivas regionales de los grupos de trabajo participantes del proyecto. Se seleccionaron 465 objetos de tipología diversa (pinturas, fotografías, cartografía, documentación escrita, armamento, vestimenta, textiles, enseres de manufactura indígena, etc.), así como piezas excepcionales que posibilitan nuevas narrativas sobre la historia de las fronteras como el poncho tejido por una esposa del longko Mariano Rosas que este le regaló a Lucio V. Mansilla (MHN 4545), el sello de Juan Calfucurá labrado en bronce por un joyero de Rosario (MHN 12474), o el ancla de El Mataco (MHN 7372), embarcación a vapor que surcó el río Bermejo en la frontera del Chaco salteño durante 1855.
Sello usado por el cacique Juan Callfucura en Salinas Grandes. Representa una espada vertical cruzada por lanzas y boleadoras en un conjunto que emite rayos solares. Este sello fue realizado por Santiago Caccia, un grabador de la ciudad de Rosario (MHN 12474). El Museo también conserva la carta del longko Callfucura agradeciendo al grabador el sello obsequiado, firmada por su sobrino y escribano Bernardo Namuncura el 2 de octubre de 1868.
Fuente: https://www.cultura.gob.ar/
Anónimo. “Exhortando a la conciliación de los pueblos para asegurar la Independencia” (MHN 5890).
La historia de la expansión y las invasiones nacionales a los territorios indígenas, y dentro de esta la identificación de actores que participaron en los distintos escenarios regionales, fue el eje para la selección de documentos y objetos digitalizados (2D y 3D), y estudiados en detalle con el objeto de corroborar y profundizar la información, relacionarlos conceptual e históricamente con las colecciones de otros archivos y museos, e integrarlos como serie en una curaduría y guión museográfico. Metodológicamente se buscó “hacer hablar a los objetos” que dan cuenta del pasado fronterizo de Pampa, Patagonia y Chaco, profundizando el conocimiento de la historia de los actores y los procesos de colonización y conquista que conectaron estas regiones entre los siglos XVIII y XX. Estos resultados se mostraron en la exposición Las marcas de la frontera, inaugurada en el MHN el 26 de abril de 2023.
Bandera de Regimiento 5 de Caballería en el Paraguay y Expedición al Desierto (MHN 6797).
Paso Alsina. Expedición al Desierto. Olascoaga, Manuel J. (MHN 4193).
Paralelamente se avanzó en el estudio de los objetos, su contextualización, mejoramiento de información, rectificación de datos, provisión de otros nuevos (especialmente referencias geográficas y toponimia en lenguas indígenas), se establecieron relaciones con el patrimonio de otros museos, bibliotecas y archivos, etc. Esta sistematización es la base para nuevos análisis y descripciones históricas de la que, de ahora en adelante, dispondrá el museo.
Vincha o trarilonko usado por indios mapuches (MHN 6715).
“La huída del malón”, de Benjamín Franklin Rawson.
“Las marcas de la frontera“
Tomando siempre de base el primer corpus de objetos y bienes documentales se hizo una nueva selección con el objetivo de conformar un eje denominado Las marcas de la frontera para la exhibición “Grandes éxitos”. Para hacerlo se trabajó en el diseño museográfico (a cargo de Mariana Silva – MHN) y la realización de los dispositivos de exposición (coordinado por Miguel Livolsi – MHN), al tiempo que se desarrollaban las cédulas nomencladoras y el texto principal (bajo la coordinación de Gabriel Di Meglio con asesoramiento de Julio Vezub e Inés Yujnovsky). En Las marcas de la frontera se exhiben veinte objetos que incluyen: representaciones de los indígenas y de los conquistadores, armas usadas por ambos, objetos de producción indígena y documentos vinculados con las diversas experiencias que se produjeron en las fronteras. Se destacan aquí vinculados a la frontera chaqueña la Entrevista del gobernador Matorras y el cacique Paykin, por Tomás Cabrera, Salta, 1775 (MHN 296), arcos y flechas del Chaco (MHN 6192 y 6198) y un retrato del general Victorica (MHN 1198). De la frontera pampa patagónica se exhiben una albúmina del Cacique Peñaloza, 1879 (MHN 10936), una Carabina Remington Modelo Argentino (MHN 15474), Hoja con “Dialecto Pampa” frases en mapudungún extraídas de libro del militar Federico Barbará “Manual o vocabulario de la lengua pampa” de 1856 (Archivo, N° de orden: 314, N° Reg 1944: 1136), entre otros. Algunas fotografías de la exhibición y los objetos que allí se exponen pueden verse en este link.
Banderín personal de Juan A. Villavicencio, expedicionario en las campañas de conquista del norte de la Patagonia (MHN 13321). El Museo conserva uniformes y armamento de este militar como su daga (MHN 13324), cuya digitalización 3D puede verse más abajo.
Digitalizaciones 3D de objetos del MHN
Para facilitar la accesibilidad pública de las colecciones dos profesionales del IPCSH-CONICET, la ingeniera Ivana González-Bagur, y el museólogo Sebastián Pérez Parry, trabajaron en la digitalización de objetos en la sede del MHN en Buenos Aires con el equipamiento trasladado desde Puerto Madryn. La exposición Las marcas de la frontera fue visitada por más de 50.000 personas, sin contar aquellas que acceden a los contenidos a través de la web. La reproducción 3D estuvo enfocada en los objetos indígenas y criollos del período de invasión y conquista de los Territorios Nacionales como platería mapuche, el sello de Calfucura y el armamento de los expedicionarios. Sin embargo, las tareas se prolongaron digitalizando otros objetos significativos del patrimonio del MHN, como el catalejo de Manuel Belgrano, el sextante de José de San Martín, y la “máquina infernal” con la que intentaron asesinar a Juan Manuel de Rosas.
CONTINUAR EXPLORANDO
NOVEDADES
- EL IPCSH FIRMÓ ACUERDO PARA TRABAJAR POR EL PATRIMONIO, LA HISTORIA Y MEMORIA DE MADRYNEstableciendo una agenda conjunta de trabajo con el Centro de Estudios Históricos y Sociales Madryn.
- SE LLEVÓ A CABO EL WORKSHOP SOBRE LENGUAS ORIGINARIAS DE PATAGONIAParticiparon especialistas en la temática de CONICET y universidades, junto a representantes de comunidades de pueblos originarios de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y Río Negro. Contó con el financiamiento de la Agencia I+D+I.